13 abr 2024

Construcción social comunitaria del espacio público en barrios de Comodoro Rivadavia, Chubut


Lee este artículo colectivo escrito por: Magali Chanampa, CONICET-IGEOPAT-UNPSJB; Letizia Vázquez, CONICET-IESyPPAT-UNPSJB;  Fabricio Baeza, IGEOPAT-UNPSJB; Mónica Fabiana Baeza UNPSJB;  Marina Villelabeitia UNPSJB docentes e investigadores de la Sede Comodoro Rivadavia. La obra publicada fue compilada por la Secretaría de Extensión Universitaria y editada por editorial EDUPA de la UNPSJB. 


Introducción

El proyecto “Construcción social comunitaria del espacio público en barrios  de Comodoro Rivadavia”, seleccionado en la 22° Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria “Universidad, Estado  y Territorio-2014”, surgió a partir de la ejecución de diferentes proyectos tales como el Programa de Capacitación de Vecinalismo y el proyecto denominado “Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro Rivadavia-Chubut”, ganado en la Convocatoria “Universidad, Estado y Territorio- 2013”. Como parte de este proceso de interacción, intercambio y capacitación a través de los diferentes proyectos ejecutados, cabe destacar las conexiones que la Universidad realiza en el territorio y cómo éstas van generando otras relaciones.

Como insumo primario, los participantes de este proyecto cuentan con una extensa experiencia en el campo de la investigación y extensión universitaria a través de diferentes instituciones y espacios de actuación, tal como el Grupo de Investigación Geografía Acción y Territorio, perteneciente al Instituto Geográfico de la Patagonia (IGEOPAT - UNPSJB), desde donde se llevan a cabo investigaciones de diversos ejes y perspectivas teóricas-metodológicas, circunscritas principalmente en temáticas sobre el acceso justo al hábitat, el espacio urbano, accesibilidad de políticas públicas, cartografía social, entre otras temáticas de gran relevancia que nutren a este proyecto en particular. Este proyecto se funda desde los procesos participativos con vecinos y organizaciones sociales de Comodoro Rivadavia, en torno a la discusión, capacitación y debates sobre problemáticas urbanas en la ciudad. Dentro de estas instancias, la participación de la Arq. Gabriela Sorda en el Programa de Capacitación a Vecinalistas (año 2014), a través del taller: “Participación ciudadana y gestión urbana”, se conformaron los primeros pasos e incentivos para el trabajo comunitario en la re-significación y recuperación de espacios públicos en diferentes barrios de la ciudad (con énfasis en el barrio San Martín y barrio Centro, a partir de los vínculos establecidos), que luego se condensaron en los objetivos de este proyecto.

A partir de lo manifestado por los distintos actores gubernamentales y no gubernamentales, en relación a la necesidad de resolver en forma progresiva problemáticas de la ciudad, como la segregación urbana, la fragmentación del espacio público y la expansión de la esfera privada, se decidió ab ordar el espacio público de estos dos barrios. Poniendo el acento sobre la urgente necesidad de articular las políticas públicas, surgieron vínculos de participación comunitaria en el espacio público entre vecinos y organizaciones sociales; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Municipalidad de Comodoro Rivadavia; vínculos que encontraron articulación a través del siguiente proyecto financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias y ejecutado durante los años 2016 y 2017. A continuación, en el siguiente escrito, se busca exponer el proceso de ejecución del proyecto y las diferentes etapas e instancias relevantes. Lee más aquí


9 mar 2024

Señalización del centro clandestino de detención Regimiento 8


VIDEO / 07 Noviembre 2022. 

Señalización del centro clandestino de detención Regimiento 8 

Señalización de Regimiento de Infantería Nº8 Gral. O´Higgins en el marco de las políticas públicas de Memoria Verdad y Justicia impulsadas por el Estado Nacional a través de la Dirección Nacional de Sitios.

La iniciativa fue impulsada por organismos de derechos humanos de la sociedad civil, militantes políticos sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, que en los últimos años trabajan de manera conjunta con el objetivo señalizar y visibilizar el Centro Clandestino de Detención que funcionó en dicho Regimiento durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983).

Cabe mencionar que, de esta iniciativa se destacó el trabajo del personal técnico de la Subsecretaria de Derechos Humanos, que trabajaron en la sistematización y recuperación de los testimonios de las personas que estuvieron detenidas en el centro clandestino. Además participaron también la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Municipio de Comodoro Rivadavia.

En representación de la UNPSJB asistieron al acto el vicerrector, Walter Carrizo, las integrantes del equipo docente de la Cátedra de Derechos Humanos, Fabiana Antiñir y Valeria Velázquez, además de integrantes del Consejo Asesor de la cátedra.

Memorias
La directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol explicó que "inauguramos un cartel rutero para que la gente sepa que ocurrió en este sitio. En este lugar permanecieron detenidas personas, algunas fueron llevadas a penales y otras desaparecidas". El jefe de Departamento del Archivo Provincial de la Memoria del Chubut, René Ribera Guerrero, precisó que "es una señalización dentro de las políticas de memoria, justicia y verdad que se viene implementando desde el Estado Nacional desde el año 2003 y el objetivo es visibilizar las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el centro clandestino de detención que funcionó en el Regimiento N° 8". "Este cartel es parte de la comunidad de Comodoro Rivadavia que no olvidó y no perdonó y que mantiene viva la memoria de estos hechos", sostuvo Ribera Guerrero.

Pasado, presente
Desde la Cátedra se indicó que "La memoria de la historia reciente debe reconocer que este contexto de represión tiene antecedentes a nivel local y regional. Con repercusiones hasta la actualidad". Desde la Cátedra Libre indicaron que como delito de lesa humanidad las prácticas genocidas de las dictaduras cívico-militar-eclesiásticas "continúan proyectando sus sombras siniestras en los barrios y en las ciudades". Recordaron que "hace unos días fueron detenidos arbitraria e ilegalmente estudiantes de nuestra universidad, develando que se siguen reproduciendo las prácticas violatorias a los derechos humanos. También seguimos exigiendo la liberación inmediata de la machi Betiana, las mujeres y les niñez de la comunidad Lafken Winkul Mapu. La Cátedra alerta junto a otras organizaciones sobre las continuidades de la violencia institucional y acompaña a las víctimas de estas injusticias".

Testimonio
En este acto tomó la palabra Alberto Maruco, quien brindó su testimonio como víctima de la dictadura militar, que estuvo detenido en el Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins.

Allí fueron traslados durante la última dictadura cívico-militar diversos militantes políticos, sindicales, gremiales, sociales y culturales de Comodoro Rivadavia, así como de Santa Cruz, en dicho lugar fueron sometidos a tratos crueles inhumanos y degradantes, mediante la tortura física y psíquica con el objetivo de quebrar y exterminar toda subjetividad política que fuera ajena y opositora al régimen dictatorial. Maruco recordó a algunas de las personas que convivieron con él, entre otros mencionó a Osvaldo Pablo Stoyanof, Luis Antonio Porciel, Miguel Angel Anchordoqui, a Cesar Vivar, Jorge Morgade, con quienes compartimos este espacio, algunos de ellos también asistieron al acto realizado ayer frente al predio donde ya no esta en pie el centro clandestino sino sus ruinas. Cabe mencionar además que entre los familiares de las personas desaparecidas de la ciudad que participó del acto, se encontraba Silveira, hermano de Guillermo David Silveira.

Durante el acto se recordó además que muchos de los presos políticos que se encontraban detenidos en el penal de Rawson y que fueran trasladados al Centro Clandestino de Detención del Regimiento 8 para ser torturados e interrogados y nuevamente reingresados al penal en gravísimas condiciones físicas y psíquicas.

El 2 julio de 1976 en la ciudad de la Plata es detenido en su domicilio Guillermo David Silveira y trasladado al Centro Clandestino de Detención del Regimiento de Infantería Nº 8 Gral. O´Higgins. Al día de hoy, continúa desaparecido.

En este marco el trabajo de señalización es un paso más en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, en defensa de los Derechos Humanos de todos y todas para que el Nunca Más, sea una realidad irrenunciable.

3 nov 2023

Video: Sobre el feriado de 3 de noviembre

 

Sobre el feriado de 3 de noviembre

🔰 El audiovisual Raíces es una síntesis del Taller realizado en la localidad de José de San Martín –distante a 11 kilómetros de Gobernador Costa- desarrollado en el edificio de la Escuela Primaria con modalidad E.I.B. N° 88, una convocatoria abierta a toda la comunidad. Se concretó el 18 de noviembre del año 2022.

El taller tuvo el desafío de generar un espacio de diálogo e intercambio en torno a una celebración que se caracteriza por los debates y tensiones entre un discurso oficial que intenta imponer la idea de que el 3 de noviembre de 1869 grupos indígenas mapuche y tehuelche juraron la bandera argentina y las voces de gran parte de la academia y los grupos que actualmente se autoreconocen como mapuche-tehuelche sobre lo discutible que resulta tal afirmación. Actualmente el 3 de noviembre es feriado provincial y en las escuelas se desarrolla un tipo de Acto “forma 1”, que implica el seguimiento de un protocolo y solemnidad con la participación obligatoria de toda la comunidad educativa. Tal como sostiene la normativa de 2014 que manifiesta: “… en conmemoración del día en que las tribus Tehuelches y Mapuches, le juraron fidelidad y lealtad a orillas del Arroyo Genoa a la Bandera Argentina”. Sin embargo, la fuente de la que se recupera –y tergiversa- pertenece a los relatos del viaje por Patagonia realizado por el viajero ingles George Musters (1997), quien menciona un encuentro en el valle del Genoa –para el 2 de noviembre- entre distintas parcialidades (Aonekenk, Gününa Küna, Teushen y Chewache kenk, entre otras) provenientes de distintos puntos de Patagonia, con la presencia de la bandera de Buenos Aires y de la figura de Casimiró Biguá. No es nuestro objetivo analizar el modo en que fue retomado Casimiró Biguá a través de monumentos y diferentes acciones orientadas a ubicarlo dentro de la narrativa que lo enarbolo en línea con la argentinidad a la cual se asocia –desde el relato oficial- a los grupos tehuelches, por oposición a la chilenización de los grupos provenientes del lado oriental de la frontera, tales como ocurre con chilotes, mapuche, huilliches, entre otros grupos étnicos a los que se considera “invasores”.

Lo que si resulta importante resaltar en ésta instancia es el modo en que quienes se congregaron en el comedor de la escuela N° 88 de José de San Martín, fueron compartiendo una serie de relatos que sorpresivamente ubican al 3 de noviembre dentro de un procesos de etnogénesis (Bartolomé, 2008) que fue nucleando a quienes se identifican como parte de los grupos subalternizados que habitan el Valle del Genoa. En este sentido, a lo largo del taller se rescataron diversos pasajes de lo que fue constituyéndose en un espacio apropiado para la contada de distintos episodios de El Molle, Cerro Negro y de otros lugares cercanos del valle del Genoa, de aprendizaje a partir de la enseñanza de las mujeres antiguas de la comunidad, como las historias de la Machi y camaruquera María Epul, de compartir –luego de que finalizaba la parte formal- a modo de un trawn distintos pasajes de quienes recuerdan los despojos y corridas por el valle. Entonces, el 3 de noviembre se fue constituyendo en un proceso de “…re-etnificación, que llega a desencadenar verdaderos escenarios de etnogénesis, es protagonizada por grupos de tradición indígena a los cuales los cambios legislativos, que ahora favorecen a las poblaciones nativas, brindan una oportunidad de acceso a recursos para los cuales su filiación cultural constituía antes un obstáculo. Es decir, grupos que se vieron obligados a intentar mimetizarse con su entorno, como consecuencia tanto de las políticas etnocidas de los estados, como de la negación de sí mismos, de la “vergüenza étnica”…” (Bartolomé, 2008: 37)(1).
Así la vergüenza se re-constituye en orgullo de pertenencia a un colectivo que se nucleó y sigue nucleando en la Escuela N° 88, que logró conformar un proyecto institucional con anclaje en la modalidad intercultural bilingüe, donde actualmente la kimche que pertenece a la comunidad y que realiza su labor desde el compromiso que la une a la historicidad del pueblo mapuche.
El taller y los momentos que transcurrieron luego del taller nos recordaron que tal como sostiene Mouffe: “todo orden es político y está basado en alguna norma de exclusión. Siempre existen otras posibilidades que han sido reprimidas y que pueden reactivarse. Las prácticas articulatorias a través de las cuales se establece un determinado orden y se fija el sentido de las instituciones sociales son ‘prácticas hegemónicas’. Todo orden hegemónico es susceptible de ser desafiado por prácticas contrahegemónicas, es decir, prácticas que van a intentar desarticular el orden existente para instaurar otra forma de hegemonía” (Mouffe, 2007: 25) (2)

En la tarde del taller sentimos que las prácticas contrahegemónicas se siguen fortaleciendo, que en breve darán muestra de revertir una historia oficial chubutense que niega, que en el mismo momento en que crea hegemonía está dando origen a un proceso de comunalización (Brow, 1990) (3), que en el mismo epicentro desde donde se gestó el relato del 3 de noviembre se está dando la puja en pos del fortalecimiento y la reparación.

🔰🔰 Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS)
Prácticas interculturales en contextos de desigualdades sociales y diversidad cultural. Programa de fortalecimiento perteneciente a la Secretaría de Políticas Universitarias. Res. C.S. N° 022/21. Secretaría de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
🔰 Sobre el proyecto
El PDTS estuvo guiado por nuestro propósito de contribuir a visibilizar la historia de los grupos mapuches, mapuches-tehuelches, migrantes chilotes, huiliches, quechuablantes, guarani hablantes, y de otros grupos minorizados por la historia oficial chubutense. Y al mismo tiempo subsumidos bajo las categorizaciones nacionales impuestas desde los Estado-nación, tal como chilenxs, bolivianxs, paraguayxs, argentinxs, todas ellas aglutinando e invisibilizando las comunidades pre-existentes. Se trata de grupos que en las ciudades chubutenses en su mayor parte, habitan los márgenes de las ciudades, que son altamente discriminadxs, estigmatizadxs y estereotipadxs. Poder aportar al agenciamiento, fortalecimiento identitario y reconocimiento de las diversidades socioculturales sabemos que permitirá construir un tipo de sociedad chubutense más igualitaria y de convivencia en las diferencias étnicas, nacionales, etarias y de género, por marcos interculturales, no sólo discursivamente sino desde las prácticas existentes y aquellas invisibilizadas que el PDTS intentó rescatar y visibilizar, en diversas tareas
y que tuvieron como eje común un tipo de metodología de carácter colaborativo y participativo.

🔰 Cita
1-Bartolomé, Miguel A. (2008) La diversidad de las diversidades. Reflexiones sobre el pluralismo cultural en América Latina Cuadernos de Antropología Social, núm. 28, 2008, pp. 33-49.
2-Mouffe, Chantal (2007) En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
4-Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63(1), 1-6.

29 jun 2023

Ciclo de charlas. Cuando la intención es el mensaje comunicación fehaciente

 


-Ciclo de charlas. Cuando la intención es el mensaje comunicación fehaciente sobre VIH y COVID 19. Dirigidas a periodistas, comunicadores, locutores, productores y estudiantes de comunicación, periodismo  y carreras asociadas.

Auspiciadas por la Secretaría de Extensión de la #UNPSJB.

https://www.youtube.com/watch?v=I47culHRZ4o

https://www.youtube.com/watch?v=u9c-z_DGsgo

https://www.youtube.com/watch?v=I47culHRZ4o